Los candidatos y los medios, omiten «el debate del proyecto estratégico de Argentina»
El economista Julio Gambina sostiene que falta discutir a fondo, que hacer con Argentina, establecer prioridades en el marco de acuerdos entre los actores políticos y económicos para definir un programa que afiance el lugar de nuestro país en el mundo.
- Nacional
- May 29, 2023
Aldo Battisacco – Conclusión Buenos Aires
El economista y doctor en Ciencias Sociales, Julio Gambina, dialogó con Conclusión y manifestó que estamos inmersos en en un momento complejo», tanto que » la clave está en el ministro Massa que está saliendo para China, la expectativa del gobierno argentino de encontrar en China y en los BRICS una fuente alternativa de financiamiento». «No esta visible cual es el proyecto estratégico», remató.
Gambina planteó que «imaginaba que a Massa lo iba a acompañar el ministro de hacienda de Brasil, porque Brasil hoy preside el Banco de los BRICS por si no sale el anticipo de recursos que está gestionando ante el fondo monetario internacional, de no resultar así, la otra mano mundial que puede actuar es China desde el BRICS, donde Brasil es un peso fuerte, no solo por la presidencia de Dilma Rousseff, sino por una intencionalidad de Lula de retomar protagonismo de liderazgo en América Latina».
«Lula sabe que para eso debe contar con un socio como Argentina, que junto con México resulta importante y determinante para esa política latinoamericana y global del papel que Lula imagina para Brasil y para esta su tercera presidencia» y agregó «en la Argentina hoy hay un debate sordo porque no está visible sobre cuál debiera ser el proyecto estratégico, Cristina Fernández habló de decisiones estratégicas, en ese marco mencionó el tema del litio y es todo un gran tema, porque la última gran decisión estratégica de la Argentina se tomó al comienzo de los años 90 en el gobierno de Menem cuando decidió reorientar el proyecto estratégico del peronismo que históricamente había estado orientado al desarrollo del mercado interno, a la industrialización por sustitución de importaciones».
En el mismo sentido, dijo el docente de la Catedra de Economía Política de la UNR, que «el peronismo de los años 40, es el peronismo de los años 70, es el peronismo que continuó en el imaginario social, nacional en la recuperación del gobierno constitucional de el 83».
Gambina historió acontecimientos de finales del siglo XX, al referir que «Menem da un cambio de rumbo, reorienta y adecúa a la Argentina y al modelo productivo argentino, a los tiempos de la globalización, de la mundialización, de las cadenas mundiales de valor. Ahora eso está cambiando, el gobierno Trump generó un cambio de rumbo en el sentido de la economía mundial y muchos creían que Baiden iba a revertir los rumbos del gobierno republicano de Trump y no es lo que ha ocurrido, hay una especie de continuidad histórico estratégica en el gobierno demócrata».
El docente explicó que «con la pandemia y con la guerra en Ucrania, el tema se exacerbó y Estados Unidos está en un proceso de declinación de su poder económico mundial, pero al mismo tiempo de afirmación de su poder militar, vía la OTAN y la pregunta que tendríamos que hacernos es, Argentina para dónde está jugando, en el mismo sentido que uno podría también decir, Brasil para dónde juega, México para donde juega, América Latina y el Caribe para dónde están jugando, son preguntas muy difíciles de responder y en Argentina, es un debate sordo»-
La política Argentina no discute el sentido estratégico de adonde va la economía mundial
Seguidamente aclaró que se trata de un debate sordo porque «no es el debate que está en los medios de comunicación» en tanto «el ministro a China pero está en diálogo permanente con el fondo monetario, no solo porque está pidiendo recursos al FMI que anticipe los desembolso de este 2023, sino porque hay un monitoreo regular de las cuentas públicas», se trata de «las auditorías trimestrales, digamos que el Ministerio de economía tiene diálogo cotidiano con Washington, pero también lo tiene con Beijing, a partir de que está pagando las importaciones chinas con la moneda China y si Argentina venía hasta ahora en una economía bi monetaria, peso-dólar, ya empezó a incorporar en una dimensión pequeña al yuan, la moneda China para cancelar parte de las importaciones de un comercio exterior que ya dejó de ser superavitario»
Esta situación es descrita por Gambina como «otro dato estructural de la economía Argentina, porque no solo no genera divisas, desde un superávit comercial que lo tuvo los últimos tres años, ahora ya no lo tiene, no tiene crédito internacional está buscando que se crédito internacional se habilite por el lado del fondo y por el lado de China, por el banco de los BRICS, digamos que hay un mundo cambiante y la política Argentina parece no estar discutiendo ese sentido estratégico adónde va la economía mundial».
La nota completa la podes ver y escuchar en el video.