LUNES, 18 DE NOV

Charla sobre los “100 años de la Escuela de Frankfurt: sueños dialécticos para un futuro posible”

La Escuela de Frankfurt está en el centro de los sueños dialécticos sobre una nueva sociedad posible. No solo en América Latina, sino en todo lugar donde se trata de fomentar un pensamiento crítico y una mirada diferente sobre lo existente.

 

El Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara junto a la cátedra de Epistemología de la Comunicación de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), invitan a participar de la charla “100 años de le Escuela de Frankfurt: sueños dialécticos para un futuro posible”, en el marco de la Feria Internacional del Libro Rosario 2023.

La invitación es para este viernes 4 de agosto a las 16.30 en la Sala Beatriz Guido del Centro Cultural Fontanarrosa, de San Martín 1080. La entrada es libre y gratuita.

Dialogan: Víctor Lenarduzzi y Gabriela Samela de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Esteban Juárez de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Héctor Píccoli y Carina Mengo de la UNR. Coordina: Sebastián Stra, coordinador del Centro de Estudios Políticos y Sociales Ernesto Che Guevara

Sueños dialécticos para un futuro posible

En el presente año se cumplen 100 años del origen del Instituto para la Investigación Social de Frankfurt, o como se lo denominó en retrospectiva: la Escuela de Frankfurt. Dicha formación intelectual introdujo, -en el marco de los marxismos occidentales-, una forma novedosa de interrelacionar problemáticas económicas, epistemológicas y culturales, desde una perspectiva que cruzó –a partir de algunos de sus principales representantes- aportes materialistas sobre las sociedades con análisis freudianos sobre el sujeto.

Desde su origen, la crítica de la Escuela de Frankfurt propuso un amplio herramental conceptual para pensar: la industria cultural en el marco de la naciente sociedad de masas; las vinculaciones entre arte, cultura y tecnología; la ligazón entre racionalidad social y racionalidad cognoscitiva, conformándose en uno de los movimientos intelectuales más importantes del siglo XX y parte de las teorías que componen el canon del pensamiento de izquierda y del marxismo cultural con efectos de lectura muy amplios, sobre todo en Latinoamérica.

La intención de esta mesa es recuperar la latencia presente de la Teoría Crítica para interrogar un futuro común que exige cada vez más miradas críticas, dialécticas y microscópicas. Sus interpelaciones al contexto actual de post mass mediatización, las economías del arte y de la cultura, la plataformización del acceso a la cultura, las vidas info-tecno comunicacionales, las tecno-diversidades, los nuevos estudios sobre género, entre otras resonancias son los temas que nos convocan a repensar la Escuela de Frankfurt tras 100 años de historia.

La Escuela de Frankfurt está en el centro de los sueños dialécticos sobre una nueva sociedad posible. No solo en América Latina, sino en todo lugar donde se trata de fomentar un pensamiento crítico y una mirada diferente sobre lo existente.

Sobre los participantes

Victor Lenarduzzi es Licenciado en Comunicación Social. Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural y Doctor en Ciencias Sociales. Profesor Regular Asociado de Teorías y Prácticas de la Comunicación I en la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Profesor de Arte y Cultura de Masas en la Facultad de Ciencias de la Educación, UNER. Coautor del libro “Escuela de Frankfurt: razón, arte y libertad”.

Esteban Juárez es Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Cór­doba (Argentina). Profesor regular en la Facultad de Ciencias de la Comunicación y en la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Fue investigador visitante en la Goethe-Universität (Frankfurt a. M.). Director del proyecto de investigación “Estéticas de la negatividad. Autonomía y subversión en las perspectivas postadornianas”.

Carina Mengo es egresada en Filosofía por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Docente de Epistemología de la Psicología (UNR) y miembro del Centro de Estudios de Teoría Crítica “Laura Sotelo”. Sus trabajos de docencia e investigación se desarrollan en el área de la Epistemología de la Psicología con especial énfasis en el estudio de las relaciones entre ciencia, cultura y teoría crítica. Ha publicado en diferentes obras colectivas de carácter nacional.

Héctor Piccoli es poeta, traductor y egresado en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Docente de Lengua Alemana y Literatura Alemana. Miembro fundador del CETEC “Laura Sotelo”. Autor de numerosos libros, entre los cuales pueden mencionarse: “Permutaciones” (en colaboración con E. M. Olivay, La Cachimba: 1975), “Si no a enhestar el oro oído” (La Cachimba: 1983), “Filiación del rumor” (Armando Vites, 1993), “Fractales” (CiberpoesíaeLe: 2002), “Antología poética” (Serapis: 2006), “La nube vulnerada” (Serapis: 2016), “Pluriversalia” (en colaboración con Claudio Sguro, CiberpoesíaeLe: 2019). En 2020 fue designado Profesor Honorario de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR.

Gabriela Samela es licenciada en Ciencias de la Comunicación y doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como investigadora y profesora adjunta de Teorías de la Comunicación. Forma parte del Comité Editorial de Avatares de la Comunicación y la Cultura, la revista científica de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, en la cual se publicó en junio el dossier “Comunicación, arte, poder y crítica cultural: cien años de la Escuela de Frankfurt”. Dicta la materia “Teorías de la subjetividad” en las Maestrías de la Fundación Walter Benjamin. Es autora del libro “Subjetividades virtuales: las narrativas del yo en Internet” (Teseo, 2018).

 

Últimas Noticias