La Red de Médicos de Pueblos Fumigados una “Guía de cuidados inmediatos”.
Los severos impactos a la salud y el ambiente producidos por la utilización de agrotóxicos, siguen empujando a aquellos que no cesan en la batalla contra los mismos a continuar implementando estrategias. “Esta es una herramienta que los ministerios jamás han desarrollado”, sostuvo el médico de pueblos fumigados de Córdoba Medardo Ávila Vásquez.
- Info general
- Dic 2, 2023
Por Alejandro Maidana
La Red de Médicos de Pueblos Fumigados, por solicitud de Encuentro de Pueblos Fumigados de Buenos Aires, ha generado una “Guía de Cuidados Médicos Inmediatos a Personas Fumigadas”, una herramienta que no existía en el país, y que resulta sumamente necesaria para organizar la atención médica cuando pobladores son alcanzados por una nube de agrotóxicos durante una fumigación.
Con motivo de cumplirse el 3 de diciembre el Día Mundial de Lucha contra los Agrotóxicos, se realiza la exposición de esta Guía Clínica que será presentada por las Asambleas de vecinos de los Pueblos Fumigados de Argentina a los Ministerios de Salud nacional y provinciales. Como así también, en las secretarias de salud de ciudades y pueblos fumigados, y a los equipos de salud del primer y segundo nivel de atención en salud para que sea incorporado a las normas guías del cuidado de los pacientes.
El uso de agrotóxicos aumenta año a año sin parar y con ello, la exposición de las poblaciones que habitan en zonas de producción agraria. Muchos países del mundo asumen este aumento de contaminación como un problema y buscan reducir su utilización, algo que en Argentina todavía no pasa. Si bien este fenómeno es mundial, en Argentina adquiere una significación especial por la enorme extensión de tierras destinadas a la actividad agropecuaria, actividad que está implementada según criterios principalmente económicos.
Te puede interesar: La historia de un peón rural que se codeó con la muerte por manipular agrotóxicos
De esta manera, acorrala al país a través de una serie de deficiencias que impiden el control del uso de los agrotóxicos y así la protección de la salud de la población: falta de leyes, incumplimiento de las existentes, ausencia de personal de salud capacitado en el tema, falta de concientización de la población, falta de educación comunitaria, ausencia de registros médicos adecuados y ausencia de estadísticas que permitan medir la magnitud del problema.
Es de conocimiento público el efecto perjudicial de los agrotóxicos sobre la salud humana tanto a nivel agudo como crónico. Este efecto sobre la salud tiene una sólida fundamentación científica. La mayoría de los países desarrollados tiene legislación restrictiva sobre el uso de estos productos, actualmente México, y otros como Francia que tiene una legislación que obliga a disminuir cada 5 años, el 30% de agrotóxicos usados hasta dejar de usarlos en el año 2035.
Una guía de cuidados médicos que busca cobijar la salud de los pueblos fumigados
Las poblaciones de pequeños pueblos y ciudades argentinas de zonas rurales están expuestas a plaguicidas que se utilizan en la producción agrícola, sobre todo en sistemas extensivos como los de soja y maíz transgénicos. Nuestro país utiliza 600 millones de litros de pesticidas por año, una carga de exposición de 11.5 l. por argentino, pero en las zonas productivas esa carga de exposición llega hasta 120 l. por habitante.
Muchos de estas personas sufren episodios de intoxicación aguda al ser alcanzadas por la nube de los plaguicidas vaporizados por una aplicación y a veces presentan síntomas que requieren atención porque pueden, incluso, poner en riesgo su vida.
Te puede interesar: MICRO CONCLUSIÓN Bajo la sombra de los agrotóxicos: El caso Ludmila, la niña con glifosato en sangre
Esta Guía es una propuesta para organizar la atención de estos vecinos. Se alienta a que los equipos de salud reconozcan las sustancias que se utilizan en la región donde vive su población a cargo y la peligrosidad de esas moléculas para la misma. “En este 3 de diciembre que refiere a una fecha mundial donde los pueblos reclaman sobre el uso de agrotóxicos, propugnando por su reducción y tomando como referencia el concreto daño a su salud y al ambiente, en Argentina seguimos con ese reclamo”, le dijo a Conclusión el médico de Pueblos Fumigados de Córdoba Medardo Ávila Vásquez.
Frecuentemente son fumigados grupos familiares y/o grupos de vecinos y se genera una demanda numerosa e instantánea al Centro de Salud. En esas situaciones se propone un sistema de Triaje para estos eventos. Se realizan recomendaciones de medidas generales de atención, terapéuticas y de seguimiento para intoxicaciones por mezclas de agrotóxicos.
También se detallan medidas específicas para exposiciones a sustancias como: Glifosato, 2.4D, Insecticidas inhibidores de colinesterasas, piretroides y neonicotinoides. Y propuestas de seguimiento a pacientes, del necesario aviso temprano del evento y presentaciones ante la Justicia. “El aporte que hacemos desde la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, es proponer una guía de cuidados médicos inmediatos para las personas que han sido fumigados y padecen una intoxicación aguda. Esta es una herramienta que los ministerios jamás han desarrollado, servirá para que los distintos efectores tengan el conocimiento de cómo resolver y atender la requisitoria de alguien que llega con síntomas de haber sido víctima de las fumigaciones. Si bien nosotros hacemos este aporte, perseguimos que la sociedad tome conciencia de la importancia de terminar con los agrotóxicos”, enfatizó Ávila Vásquez.
Te puede interesar: Historias contadas en voz baja: Norma Cabrera, vecina fumigada de Cañada de Gómez
Los efectos en la salud de los niños son evidentes y están demostrados por minuciosos estudios tanto científicos como epidemiológicos, allí se explicita como en los pueblos agrícolas más del 40 % de los niños tienen síntomas de asma, sobre todos en los meses de aplicación de agrotóxicos. Esto se acrecienta principalmente en los meses de octubre, noviembre y diciembre, cuando en las ciudades grandes como Rosario, Córdoba, Mar del Plata o Buenos Aires, solo el 12% de los niños sufren cuadros asmáticos. El cambio de paradigma en la manera de producir, es urgente.