SáBADO, 16 DE NOV
Entrevista

Daniel Salvador: “El Nunca Más es producto de una gran gesta, para mí la última, del pueblo argentino”

A 40 año de la presentación del informe conocido como Nunca Más, el ex secretario de la Conadep recordó que la comisión “pudo desentrañar que hubo un plan siniestro de muerte y desapariciones”.

 

Hace cuatro décadas el presidente Raúl Alfonsín, primer mandatario electo tras las última dictadura cívico-militar, recibió el informe que nueve meses antes había encargado a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), que él mismo había creado.

Conformada por personalidades destacadas de la sociedad civil y con representación de la Cámara de Diputados -los senadores prefirieron no participar-, la comisión tuvo por objeto recabar denuncias de casos de violaciones a los derechos humanos durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional: de marzo de 1976 a diciembre de 1983.

“La Conadep tenía por tarea ver qué era lo que había ocurrido, y en 9 meses más que la suma de casos y casos de desaparición, lo que pudo desentrañar es que hubo un verdadero plan siniestro de secuestro, de interrogatorios, de muerte y de desaparición de personas”, dijo a Conclusión Daniel Salvador, ex secretario de la histórica comisión que redactó el texto conocido como Nunca Más, y que recopiló parte de aquellas atrocidades llevadas a cabo por el Estado terrorista.

Para el dirigente radical, “el Nunca Más es producto de una de las principales virtudes del doctor Alfonsín, que fue haber hecho comprender que ésa no iba a ser la tarea de algunos, sino la convocatoria al pueblo argentino”.

El Nunca Más, en definitiva, es producto de esa gran gesta, a mi criterio la última gran gesta del pueblo argentino, y que es un ejemplo a repetir en calidad democrática, en darle al país un rumbo que no sea empezar siempre de cero, porque así jamás llegamos a ningún lado”, abundó el ex secretario de la Conadep, que esta semana participó en Rosario de una actividad por los 40 años de la presentación del informe, que se realizó en la sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Para siempre

Militante del radicalismo bonaerense, de hablar pausado, Salvador recordó que “el proceso que llevó adelante el doctor Alfonsín de recuperación de la democracia fue para siempre, no para un período”.

“Y eso partía -continuó- de un primer presupuesto que era terminar con la impunidad que caracterizó a todos los golpes de Estado en la Argentina desde 1930”, cuando el Ejército de entonces derrocó a otro presidente radical, Hipólito Yrigoyen, abriendo un período de inestabilidad política y de injerencia de las Fuerzas Armadas en la vida institucional del país que se extendió hasta en 1983.

Para Salvador, la decisión de Alfonsín apuntó a algo que “era fundamental: saber la verdad, que la conozca la sociedad y hacer la máxima justicia posible”. Así se construyó el histórico Juicio a las Juntas, que se realizó en 1985, y en el que la Cámara Federal porteña juzgó los crímenes de lesa humanidad adjudicados a los miembros des las tres juntas militares que gobernaron el país durante la última dictadura.

Lo que contado 40 años después puede parecer sencillo, en aquel momento en el que las Fuerzas Armadas conservaban poder y predicamento en la sociedad, lucía más relativo. “Era muy difícil para mucha gente pensar que eso se podía concretar. Argentina seguía rodeada de países con dictadura como Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay”, rememoró Salvador, para destacar “fue Argentina quien empieza el período de democratización en toda la región”.

Además, señaló que “por otro lado, se iba a investigar a aquellos que estaban entregando el poder y que todavía seguían en importantes lugares del poder. Era costumbre en la Argentina las leyes del olvido, del perdón, era lógico que mucha gente pensara que era un objetivo prácticamente imposible de realizar”.

Deudas pendientes

A 40 años de aquellos sucesos, Daniel Salvador los recupera en la memoria “con un enorme orgullo, sabiendo que hubo una decisión política primero inquebrantable del presidente Alfonsín, para superar todo tipo de presiones. Segundo, que la tarea de la Conadep en nueve meses pudo lograr ese objetivo de poder definir qué era lo que había pasado, y que la sociedad lo entendiera”.

Aquel proceso, dice ahora el ex secretario de la comisión, “generó una verdadera condena moral, que fue previa a la de la Justicia”

Por supuesto que hay muchas cosas pendientes en la democracia, mucho para mejorar, muchas de las aspiraciones de aquel momento que todavía no se concretaron”, señala consultado sobre el transcurso de los años bajo ese sistema de gobierno.

Pero ya el hecho de ser un país democrático pasa a ser una realidad. Para mí, en definitiva, la Conadep, a la larga y con el tiempo, pasó a ser esperanza y futuro”, dijo.

Negacionistas

Consultado por Conclusión por cómo observa los discursos sociales -y hasta oficial- en relación a los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado y comprobados judicialmente, Salvador afirmó que son “muy lamentables”.

Pero es optimista. “La enorme mayoría de la sociedad argentina lo tiene absolutamente claro”, sostuvo. En relación a la discusión sobre la cantidad de víctimas, dijo: “Yo me resisto a hablar del número, no es que hubo muchos casos, sino que básicamente hubo un plan que significó miles y miles de desaparecidos, de robo de identidad, de desaparición de bebés. Fueron cuestiones verdaderamente atroces que ocurrieron en Argentina y todo ese proceso la Conadep lo dejó exhibido y permitió que se aplique Justicia”.

El ex secretario cree que con el paso de los años “puede no conocerse qué es lo que ocurrió, o la tarea de la Conadep, o del fiscal (Julio César) Strassera (que acusó a las Juntas)”.

Señaló como efecto social de la dictadura un cambio en “la característica de la sociedad, que de un sociedad abierta y solidaria se la convirtió en una sociedad temerosa y desconfiada de su propio vecino”.

Por eso, remarcó, “es importante periódicamente recordarlo para que ese Nunca Más que refleja el informe de la Conadep, sea una realidad en el país en el que vivimos”.

Últimas Noticias