MARTES, 26 DE NOV

Día del cine nacional: un repaso por la historia del séptimo arte

El 23 de mayo de 1909 se estrenó, en el Teatro Ateneo, la primera película muda y argumental. Ese fue el puntapié inicial para que el cine vaya creciendo con el correr de los años y se convierta en uno de los países con más producción fílmica de Latinoamérica.

Por Mario Luzuriaga

La primera película que se estrenó fue «La revolución de Mayo» que data del año 1909, una película muda y argumental. Ese fue el puntapié inicial para que el cine crezca, años más tarde Argentina se convirtió en uno de los países con más producción fílmica de Latinoamérica junto con Brasil y México.

Durante 1930 y 1950 se consideró la «era dorada» del cine argentino con filmes como «Tango», «La guerra gaucha» basada en textos de Leopoldo Lugones y dirección de Lucas Demare; como así también películas protagonizadas por Carlos Gardel bajo la producción de los estudios Paramount de Estados Unidos y películas protagonizadas por grandes como Tita Merello y Luis Sandrini y no olvidarnos del entrañable hincha de Enrique Santos Discepolo. Mirtha Legrand y sus «Martes orquídeas» también fueron parte del ADN de la época.

Ya en los años 60 y 70 y los diversos gobiernos democráticos o de facto hubo cine dedicado más al público familiar y levantando la bandera de «patria, familia y propiedad» con películas que exaltaban valores morales como la familia y poniendo a las fuerzas de seguridad como instituciones como modelos a seguir. Ejemplos de esta clase de cine fueron películas protagonizadas por Luis Sandrini como «El profesor hippie», Carlitos Balá con su «Canuto Cañete» y el cine hecho por Palito Ortega que pregonaba lo que expliqué anteriormente.

Con el regreso de la democracia muchos actores y directores volvieron luego de ser perseguidos y censurados. Se volvió a respirar y hubo películas comprometidas que hablaban de lo sucedido como «La historia oficial» de Luis Puenzo que ganó el premio Oscar a la mejor película extranjera, «Plata Dulce», «No habrá más penas ni olvido», «La búsqueda» entre otras. También fue la época del «gran destape» donde las mujeres mostraban sus cuerpos desnudos y escenas de sexo fuerte con temas tabú como lo fue «Correccional de mujeres» y mucho antes Isabel Sarli en sus películas eróticas dirigidas por Armando Bo.

A la hora del humor se destacaban la dupla Olmedo-Porcel con sus películas cómicas con tintes sexistas de la época. También fue el gran inicio de la saga de «Brigada Explosiva» encabezada por Emilio Disi y las divertidas desventuras de «Mingo y Anibal» con dos grandes cómicos como Juan Carlos Altavista y Juan Carlos Calabró. Y cómo olvidar la gran comedia argentina que fue «Esperando la carroza» de Alejandro Doria junto a Antonio Gasalla, China Zorrilla y Luis Brandoni.

En los noventa nuevos realizadores y productoras ocuparon la parada y aparecieron películas excelentes como «Convivencia», «Caballos Salvajes», «Comodines», «Un lugar en el mundo», «Cenizas en el paraíso» y «Pizza, birra y faso». Realizadores como Fabián Bielinsky y Juan José Campanella en estos días abrieron caminos para exportar contenidos como lo hicieron con «Nueve Reinas» y «El hijo de la novia».

Nuevos directores aparecieron y cuentan historias nuevas y tienen una nueva visión que es lo que hace que el público consuma más cine nacional sobre el norteamericano como es el caso de Damián Szifrón, Juan Taratutto, Pablo Trapero y Adrián Caetano entre otros que han hecho obras como «Tiempo de Valientes», «No sos vos, soy yo», «Carancho» y «Un oso rojo». En estos últimos años el cine nacional creció gracias a las historias creadas y galardonadas en el extranjero como «El secreto de sus ojos» que ganó el Oscar a la mejor película extranjera y «Metegol» que fue un paso importante al cine de animación de estos tiempos que se asemeja a lo hecho por Disney/Pixar y Dreamworks.

Últimas Noticias