Desde hace más de quince años se lleva a cabo la Fogata de El Obrador en el marco de la tradicional celebración de San juan. En este contexto, se llevarán a cabo varias actividades en el Centro Cultural de zona oeste ubicado en Espinillo 4250.

Con entrada libre y gratuita se desarrollará un cronograma pensado para disfrutar en familia.

Esta tradicional celebración se realizará con el fin de liberar y quemar todo lo malo para darle paso a lo nuevo en forma de buenos deseos. Además, reúne distintas fiestas populares que en América del Sur coinciden con la entrada del solsticio de invierno.

Los pueblos originarios celebran esta fecha con rituales que intentan iniciar con buen espíritu el nuevo ciclo que comienza. Una jornada con recorrido colorido y ruidoso por el barrio a través del encendido de la fogata con percusión, baile y lectura de deseos.

De 14 a 15 – Talleres de construcción de máscaras, escenas, muñecos y móviles con participación de infancias.

De 15 a 16– Espectáculo musical “Mosquitos de colores”

De 16 a 17 – Recorrido y paseo con vecinos del barrio con muñecos y máscaras, acompañados por grupo percusión.

A las 17 – Pedido de deseos y encendido del gran fuego.

Origen de la celebración de la Noche de San Juan

Aunque actualmente la noche del 23 al 24 de junio es una noche de fiesta entre amigos y familia, su origen inicial era diferente al de ahora. Se trata de una celebración pagana española, cuyo origen está en la llegada del solsticio de verano: el fuego purifica y quema lo viejo y malo, con el fin de dejar espacio a nuevas oportunidades y deseos. Para ello, se hacen unos muñecos hechos a base de paja, trapos o papel, que representan lo malo del año pasado.

Fogata de San Pedro y San Pablo

El 29 de Junio, de 17.30 a 19 en la Escuela Municipal de Artes Manuel Musto, ubicada en Sánchez de Bustamante 129 tendrá lugar la fogata de San Pedro y San Pablo.
Una celebración que rinde tributo al fuego en sus diferentes significaciones. Esta tradición popular, heredada de la inmigración, se afianzó a principios del siglo XX con el surgimiento del barrio como ámbito de participación.
Desde mediados de la década del´90 la vecindad de Saladillo, la Dirección del Parque Regional Sur y la Escuela Musto comparten diversas tareas para hacer posible un festejo conjunto.