JUEVES, 21 DE NOV

Defender la memoria en tiempos de negacionismo: ¿en qué contexto se llega a este 24 de marzo?

Referentes de Abuelas, H.I.J.O.S., Nietes y APDH coincidieron en que este 24 de marzo es particular: es el primero con un Gobierno nacional que reivindica lo ocurrido durante la última dictadura cívico militar y niega los 30.000 desaparecidos. Ante la proliferación de los discursos de odio, los organismos apelan al legado de madres y abuelas para seguir buscando a los nietos que faltan y luchar para que no haya retrocesos judiciales en las condenas a genocidas.

Por Elisa Soldano

 

El 24 de marzo de 1976 la Junta Militar derrocó al gobierno de Estela Martínez de Perón e instaló el terrorismo de Estado en Argentina. A lo largo de siete años, este gobierno de facto montó centros clandestinos de detención y tortura, secuestró, encarceló, asesinó y desapareció a personas, además de apropiarse de bebés y obligar al exilio a cientos de argentinos. Hoy, a más de 40 años de recuperada la democracia, se fortalecen personajes que no sólo niegan los números de la dictadura, sino que justifican su accionar. En este contexto, la conmemoración del Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia –que tendrá a miles de ciudadanos marchando por las calles de todo el país– toma una fuerza especial.

>>También te puede interesar: Los rosarinos salen a la calle este 24 de marzo: ¿cuál será el recorrido y el horario de la marcha?

Para conocer en qué contexto político se llega a este 24 de marzo, Conclusión habló con referentes de organizaciones de Derechos Humanos, quienes coincidieron en que el gobierno de Javier Milei está vaciando los organismos de memoria, y destacaron la importancia salir a las calles a gritar “Nunca Más”.

Iván Fina: “Hay 300 hombres y mujeres que todavía viven con su identidad falseada”

El referente de Abuelas de Plaza de Mayo filial Rosario, Iván Fina, observó que el negacionismo cobró fuerza en el último tiempo con el objetivo de “poner dudas sobre cuestiones que ya están reconocidas y aceptadas en nuestro país”.

En este sentido, contó cuál es su receta para afrontar la violencia de estos tiempos: “Ante el odio me apoyo en la experiencia de las madres y abuelas, que pusieron la entereza y el amor profundo por lo que creen. Yo confío en esa herramienta para destronar los discursos de odio que cada vez están más presentes”.

“Hay alrededores de 300 hombres y mujeres que todavía viven sin poseer la verdad sobre sus orígenes, con la identidad falseada, que han sido víctimas del dispositivo genocida. Son desaparecidos que siguen caminando por la calle”, recordó Fina, haciendo foco en su motor de lucha, que es la restitución de la identidad de aquellos bebés apropiados por la dictadura.

Eduardo Toniolli: “Mientras pervivan los intereses del capital concentrado, el Nunca Más no será efectivo”

El militante de H.I.J.O.S. Rosario y diputado nacional por el Frente de Todos, Eduardo Toniolli, advirtió que el Gobierno está “cerrando o degradando áreas que se encargan de políticas de Derechos Humanos”.

>>También te puede interesar: Militares piden que se elimine la Secretaría de Derechos Humanos: ¿qué implicaría para el país?

Asimismo, indicó que es posible que este domingo haya una “provocación” por parte del oficialismo: “Es en la autodenominada batalla cultural donde Javier Milei está más cómodo y encuentra un refugio en el que se percibe triunfador, y lo explota para sentir adhesión de algún sector de la sociedad”.

“Los fundamentos materiales del golpe eran el de instalar un modelo económico y social regresivo y atado a los intereses del capital concentrado de afuera y de adentro de Argentina. Mientras pervivan esos intereses, no hay posibilidad de que el Nunca Más sea efectivo”, cerró Toniolli.

Tomás Labrador: “En Argentina conseguimos que los genocidas sean juzgados, con una defensa y una condena”

Por su parte, el militante de H.I.J.O.S. Rosario, Tomás Labrador, informó que hubo despidos de trabajadores de los Centros de Memoria en todo el país, y manifestó que las declaraciones negacionistas de miembros del Gobierno “reivindican la impunidad”.

“Hay otros países que ven lo que ocurrió en Argentina como un modelo a seguir, porque dictaduras hubo muchas, pero es importante, para sanar el cuerpo social, que aquellos que lo atacaron de esa forma lleguen a ser juzgados en Tribunales, tengan una defensa, con posibilidad de dar su testimonio si así lo quieren, y finalmente tengan una condena judicial, y a eso lo conseguimos en nuestro país con mucha lucha”, recordó.

Renata Labrador: “Vamos a seguir reivindicando el número 30.000, porque es una denuncia activa”

A su turno, la integrante de Nietes –espacio que nuclea a nietos y nietas de víctimas de la última dictadura cívico militar–, Renata Labrador, consideró: “Estamos escuchando discursos que pensábamos que estaban enterrados, fue un retroceso muy grande. Los distintos organismos de Derechos Humanos siempre dijeron que ninguna de las luchas estaba asegurada, por eso tenemos que seguir recordando a los 30.000 y seguir saliendo a la calle los 24 de marzo”.

“Tenemos que ser estratégicos en nuestra militancia. Vamos a seguir reivindicando el número 30.000, porque también es una denuncia activa. No perdemos de vista que nuestro lugar es en la calle, y es importante habitar ese espacio y las rondas”, apuntó la joven.


Además, expresó que para combatir la violencia discursiva y simbólica que propone el Gobierno se deben “dar discusiones profundas con quiera hablar”, pero recordó: “Las madres y las abuelas nos enseñaron a responder con altura, a no darle mayor importancia a las provocaciones”.

Y concluyó: “Tenemos un presidente que está aplicando las mismas medidas económicas que tomaron durante la última dictadura militar. Aparte, como juventud tenemos falta de representatividad política, faltan 30.000 compañeros que eran estudiantes, trabajadores y que pensaban la política, eran intelectuales. Nos faltan muchas personas que podrían habernos representado”.

Gabriela Durruty: “El genocidio no es amnistiable ni indultable”

La abogada e integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Gabriela Durruty, analizó: “Este 24 es diferente a los otros. Creo que hay un nivel de negacionismo rayando con la apología de lo que fue la dictadura, y eso nos pone en alerta y nos preocupa”.

Ante el rumor que circuló en los últimos días sobre un posible indulto a los militares que fueron parte del gobierno de facto, la letrada explicó la imposibilidad legal de tomar esta medida: “Estos delitos cometidos por el Estado son los más graves que la comunidad de Naciones ha podido imaginar y están penados con las máximas penas. El genocidio no es amnistiable ni indultable. No sólo está prohibido, sino que esto pondría al país ante la posibilidad de afrontar sanciones internacionales”.

Últimas Noticias