MARTES, 19 DE NOV

Estiman pérdidas por alrededor de US$ 315 millones por bajante del Río Paraná

Entre los mayores costos figuran el denominado "falso flete" por la necesidad de ajustar el volumen de carga en algunos buques en el Gran Rosario y la necesidad de completar la carga en otros puertos.

La bajante del Río Paraná -que alcanzará a la altura del Gran Rosario su nivel menor en décadas- representaría un costo cercano a US$ 315 millones en seis meses para el complejo agroindustrial exportador y los productores por mayores costos logísticos, de transporte e industriales, estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

«Según nuestras estimaciones, en el semestre que va desde el 1° de marzo hasta el 31 de agosto del 2021 la extraordinaria bajante del Río Paraná, principal vía de salida de los productos del complejo agroindustrial argentino, generaría pérdidas a la cadena de valor granaria argentina del orden de los US$ 315 millones, aproximadamente», indicó la BCR.

Te puede interesar: El río Paraná creció en Entre Ríos, pero esperan que siga bajo durante 2021

Entre los mayores costos figuran el denominado «falso flete» por la necesidad de ajustar el volumen de carga en algunos buques en el Gran Rosario por la bajante, que deben salir con menor tonelaje a su destino; y la necesidad de completar la carga en otros puertos como Bahía Blanca o Quequén donde el precio de la mercadería termina siendo mayor por logística y transporte terrestre (sin contabilizar aquellos que completan cargas en los nodos portuarios brasileños).

Además, por el menor tonelaje que cargan los trenes de barcazas que bajan por los ríos Paraná y Paraguay al Gran Rosario desde Paraguay, Bolivia y puertos locales; y pérdidas por menores precios de exportación.

Según el informe, a ello se suma el «castigo» en el precio de estos productos argentinos que se traducen en una presión a la baja de las primas FOB argentina en relación a otros orígenes, como el brasileño; y los costos adicionales por la ralentización del ritmo de embarques que genera saturación de almacenajes y demoras en el ritmo de la molienda.

Para el especialista José Luis Aiello, y los especialistas de GEA/BCR, las perspectivas para los meses venideros es que «el Río Paraná en su tramo fluviomarítimo podría alcanzar el nivel más bajo en décadas» por el fenómeno extremadamente seco en las regiones que vierten sus aguas en la Hidrovía Paraná-Paraguay y Tiete-Paraná.

Esas regiones transitan el denominado «Período Seco», o sea, con precipitaciones bajas que recién se revertirían a partir de fines de septiembre, estimó el asesor científico de la BCR.

Durante 2020, desde las terminales portuarias en el Gran Rosario se embarcaron 70% de los granos, 96% de los aceites vegetales y 96% de las harinas que exportó el país, por un valor aproximado de US$ 20.000 millones, 37% de las ventas al exterior de la Argentina.

Luego de un enero que presentó precipitaciones por encima de lo normal en la región brasilera de la subcuenca del Paraná, y que, por lo tanto, permitió recuperar parte del caudal perdido durante del año anterior, entre febrero y mayo de este año las lluvias en esa región de Brasil presentaron un déficit marcado en relación con la norma.

De cara a los próximos meses la situación no presenta un horizonte prometedor, ya que en plena temporada seca en las regiones donde nacen los afluentes del Paraná, las lluvias no suelen ser estacionalmente abundantes.

Según las proyecciones del Instituto Nacional del Agua, el río iría perdiendo caudal, y el nivel en Rosario hacia principios de septiembre alcanzaría -0,61 m, lo cual, de confirmarse, podría ser el registro más bajo desde 1969.

Últimas Noticias