MARTES, 19 DE NOV

Mercedes D’Alessandro: «No hay manera de que este experimento salga bien»

Los pronósticos del FMI apuntan que el país tendrá una contracción económica del 2,8% para el año que viene, lo cual es el mismo número que el organismo auguraba que iba a crecer Argentina en octubre. La doctora en economía por la UBA Mercedes D'Alessandro explicó a Conclusión este cambio y qué implican para la población de cara al futuro inmediato.

Por Manuel Parola

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe de Perspectivas Económicas donde se muestra que Argentina tendrá una caída económica del 2,8%, mientras que el informe inmediato anterior, publicado en octubre, proyectaba un crecimiento de 2,8% para este año. No es el primer error que el organismo multilateral tiene en sus proyecciones.

Durante todo el 2022 y parte del 2023, el gobierno de Alberto Fernández fue criticado por seguir a pie juntillas los designios del FMI aplicando sendas medidas de recorte en las erogaciones a las provincias, a empresas públicas y programas específicos, lo cual le dio una muy buena proyección de crecimiento en las publicaciones del organismo. El Fondo pronosticó un crecimiento anual de entre 3,5% y 4,5% para el 2022 y de entre 3% y 2,5% para el 2023, con una inflación de entre 34 y 42% anual para el año pasado. Un notable pifie de 170 puntos.

Y hacen pelota países”, definió Mercedes D’Alessandro, doctora en economía y exdirectora nacional de la oficina de Economía, Igualdad y Género en el Ministerio de Economía de la República Argentina hasta marzo del 2022. Conclusión consultó a la economista sobre las mediciones del FMI y sus implicancias para la Argentina.

“En principio, el informe que publicó el FMI es una actualización de los datos y proyecciones que hace sobre la economía mundial. Es decir, incorpora el cambio de gobierno de la Argentina”, explicó D’Alessandro sobre la diferencia entre el 2,8% de crecimiento que se auguraba en octubre y la caída del mismo valor tres meses después.

>> Te puede interesar: El FMI prevé que Argentina tendrá una inflación del 150% y una caída económica del 2,8% en 2024

La explicación que se expone en el documento del Fondo sostiene que “la revisión de pronóstico para 2024 refleja un crecimiento negativo en Argentina en el contexto de un importante ajuste de políticas para restaurar la estabilidad macroeconómica”, por lo cual el propio organismo “entiende que habrá una contracción de 5,6 puntos, que es la diferencia entre ambos pronósticos, para el 2024”.

“Desde mi perspectiva tiene grandes chances de suceder dado que las políticas que lleva adelante Milei están generando un freno muy importante en gran parte de la economía productiva. A su vez, el escenario inflacionario sigue siendo un factor de gran incertidumbre y volatilidad, lo que difícilmente atraiga inversiones. La clase media está perdiendo sus ahorros para sostener sus niveles de consumo y los más pobres se están hundiendo en más pobreza”, desarrolló la doctora en economía.

Para la ex funcionaria, las proyecciones del FMI sobre Argentina vienen sobreestimando la performance del país: “Las recomendaciones del Fondo son siempre las mismas. Ajuste, o austeridad, como se llaman en el resto del mundo. El ajuste es contractivo, es decir, recorta los niveles de crecimiento. En una economía como la Argentina se da un combo explosivo, que agrega un gobierno que dice que el FMI es tibio y que va a llevar adelante un ajuste todavía mayor. No hay manera de que este experimento salga bien».

No obstante, los augurios del Fondo Monetario Internacional, más que optimistas han sido contundentemente torpes y erradas: «De todos modos, en el tuit mencionado al menos podemos decir que pasó una pandemia, una guerra, una sequía de por medio. Lo más triste es que la proyección de 2020 también le pifia a la inflación, y por más de 150 puntos…. Vale la pena resaltar también que Argentina es el único país en toda la tabla que presentan que va a tener recesión en 2024 y con un error de pronóstico tan grande«, definió la la exfuncionaria.

Además, la economista agregó que algunos de los funcionarios de primera línea en las principales acciones de Milei, Caputo en Economía y Sturzenneger con la ley ómnibus “fueron responsables de firmar el acuerdo del 2018, el mayor de la historia del FMI y también de hacerlo fracasar. Dejaron una economía endeudada, con retroceso en sectores productivos y mayores niveles de pobreza”.

El libre mercado y caída libre

Los sectores de la industria no comestible, de bienes durables y fabriles admiten una caída de aproximadamente 60% en las ventas, luego de la cancelación de licitaciones para la obra pública y la paralización de 3.500 proyectos inconclusos en todo el país, aumentando también el desempleo gracias a la decisión del gobierno nacional de no atender más estas actividades.

Las caídas en las ventas de electrodomésticos se encuentran en 55%, mientras que la actividad gastronómica y comercial cayó entre un 20% y un 30% interanual. En cuanto a la caída de las ventas en los productos de primera necesidad, sobre todo alimentos, el portal iProfesional adviritó una caída en la venta de las grandes cadenas de supermercados del 19% en la primera semana del año mientras que el diario Página/12 apuntó una caída de cerca de 26 puntos porcentuales sólo en la primera quincena del 2024: “Si se lo observa por rubros, en tanto, la venta de electro en supermercados lleva caída interanual de un 40 por ciento en lo que va de enero, en Almacén la baja es del 12, en productos frescos de un 10 por ciento, textiles pierde un 14 por ciento”, escribió el periodista Leandro Renou.

No obstante, desde la noche del 13 de diciembre donde el ministro de Economía anunció la devaluación del 55% del peso argentino respecto de la divisa norteamericana, los precios no han hecho otra cosa que subir: el Instituto Nacional de Precios al Consumidor (Indec) registró una suba promedio del 25,5% en el general de los precios, mientras que sólo los alimentos y las bebidas no alcohólicas aumentaron 29,7% durante el mes de diciembre, y se augura una medida similar para el mes de enero.

“Este fenómeno que atravesamos se conoce como estanflación, que no es otra cosa que la caída del crecimiento económico y aumento de inflación”, explicó D’Alessandro y concluyó: “En cierto punto, tiene razón cuando Milei dice que la inflación podría haber sido mucho peor. No lo fue por el freno salvaje que significaron las medidas que tomó para toda la actividad económica. Es decir, mucha gente se vio obligada a disminuir sus consumos para que le alcance el dinero. En ese sentido el mercado ajustó, pero nada dice que el ajuste de mercado sea óptimo y mucho menos que sea satisfaciendo demandas o necesidades de consumidores”.

Compartir nota

Tópicos

Últimas Noticias