¿Por qué están fracasando los programas de control de precios?
Los precios acumularon un alza del 21,5% en lo que va del año y de un 48,8% en los últimos doce meses. Sin embargo, comerciantes y economistas se mostraron esperanzados en que el programa “Súper Cerca”, el enésimo plan de control de precios del Gobierno, podría ayudar a revertir esta cuestión.
- Economía
- Por Redacción Conclusión
- Jun 16, 2021
A pesar de los sucesivos programas impulsados por el gobierno nacional para controlar los precios de los alimentos, la inflación de mayo fue del 3,3% (Indec).
Los precios acumularon un alza del 21,5% en lo que va del año y de un 48,8% en los últimos doce meses.
Si bien las estimaciones privadas esperan una desaceleración en los próximos meses, habían advertido que en mayo se mantendrían los aumentos en los precios de los alimentos, una constante que carcome el poder adquisitivo de la sociedad (y especialmente trabajadores y sectores vulnerables) desde un tiempo a esta parte.
Justamente, son esos incrementos los que impulsan -por su alta incidencia en el consumo- los altos niveles inflacionarios mensuales, aunque comerciantes y economistas se mostraron esperanzados en que el programa “Súper Cerca” –que contempla unos 70 productos que llevarán el precio impreso en el envase y se venderán en comercios de cercanía-, lanzado días atrás, pueda revertir esta situación inflacionaria.
>>Te puede interesar: Lanzan “Súper Cerca”, un programa que busca frenar la suba en los alimentos
¿Por qué fracasan los programas de control de precios?
En diálogo con Conclusión, y tras ser consultado sobre por qué los precios de los alimentos siguen aumentando a pesar de las medidas tomadas por el Gobierno- el titular del Centro de Unión Almaceneros de Rosario, Juan Milito, explicó: “Las medidas tomadas hasta ahora no han tenido efecto, han tenido una visión equivocada”.
En relación al programa “Súper Cerca”, Milito destacó: “Es la primera vez que se visualiza el tema del negocio de proximidad y lo vemos como algo muy positivo. Hasta acá habían trabajado sobre los hipermercados, que lo único que pretenden es la ganancia y nada más, inclusive son formadores de precios”.
Al respecto, enfatizó la necesidad de que los comerciantes adheridos a este programa tengan los productos “en tiempo y forma” para que “el margen de comercialización sea viable” y sugirió que “Súper Cerca” contemple algunos productos de elaboración local, los cuales tienen “mejores precios”.
En tal sentido, y al comprar el programa nacional “Súper Cerca” con el rosarino “Precios Justos”, Milito destacó entre ambos hay 19 productos en común, de los cuales 17 se encuentran a mejor precio en los almacenes de la ciudad.
“Debe hacerse un aprendizaje en lo que hace al consumo y entender quiénes son los actores que trabajan para la gente y quienes trabajan de la especulación, entre 15 o 20 industrias y muchos hipermercados son formadores de precios”, analizó el presidente del Centro de Unión Almaceneros de Rosario.
Y concluyó: “En la macroeconomía hay cosas que están muy bien, pero hay otras en las que hay que afinar mucho, como en el caso de las pymes y los negocios de proximidad. Los comerciantes pretendemos que la ganancia y el margen de posibilidades y utilidades sean acordes para que podamos pagar sueldos e impuestos”.
La esperanza puesta en “Súper Cerca”
Por su parte, el economista rosarino Cristian Berardi adelantó a Conclusión que en mayo los supermercados aumentaron sus precios, en promedio, un 4%, mientras que la canasta básica (es decir, lo que una persona necesita para no ser pobre) registró una suba del 4,37% durante el quinto mes del año, con una fuerte suba –cercana al 13%- en carnes.
En relación al programa “Súper Cerca”, el economista consideró: “Las medidas de acuerdos de precios no son coercitivas, por eso se denominan acuerdos. Este va a ser diferente porque va a llegar a comercios de barrios, por lo que podría palear la inflación”.
>> Te puede interesar: «Cerrar la exportación de carnes es la medida más importante del Gobierno y también poner cupos»
Por otro lado, Berardi habló del aumento en el precio de la carne y manifestó que “hay que dislocar los precios internacionales de los nacionales”, una tarea que se logra con retenciones, con controles de precios y con “con acuerdos sectoriales que lleguen a los barrios y no solamente a las grandes cadenas de comercio”.
¿Qué pasa con la inflación en Sudamérica?
Los países de América del Sur, excluidos Argentina y Venezuela, tuvieron en mayo una inflación promedio de 0,42%, pese a que varios distritos acusaron subas en los alimentos, en particular Colombia y Brasil, con niveles del 1% y 0,83%, respectivamente.
En la tabla de índices de inflación del continente, Venezuela volvió a liderar las posiciones con un alza de 19,6%, de acuerdo con las estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
Después de la Argentina, cuyo índice por lo general es el último en darse a conocer, se ubicó Colombia con el 1% y en el cuarto puesto Brasil con el 0,83%, en el que, además de los alimentos, tuvo incidencia especial el incremento de las tarifas de energía eléctrica y el combustible.
En niveles más cercanos a los habituales se encontraron Paraguay con 0,6%, Uruguay con 0,46% y Chile con 0,3%.
Perú, Ecuador y Bolivia volvieron a ser los países con menor inflación de América del Sur. En el primer caso, el índice de mayo fue de 0,22%, para los ecuatorianos el nivel fue de 0,08% y en el caso de los bolivianos hubo una deflación de 0,16%.
Con los datos de mayo, la inflación promedio acumulada de los últimos doce meses entre los ocho países seleccionados fue del 3,39%, inferior a la que la Argentina suele tener en un mes.
En el primer lugar volvió a quedar en Venezuela, a considerable distancia del resto, con 2.950%. Detrás de la Argentina, hubo un cambio en el tercer puesto, ahora ocupado por Brasil con el 8,06%, que desplazó a Uruguay al cuarto lugar con el 6,64%.
Del quinto al décimo lugar no se registraron alteraciones respecto de lo que viene ocurriendo en los últimos meses: Paraguay tuvo una inflación del 3,7%, Chile del 3,6%, Colombia del 3,30%, Perú del 2,45% y Bolivia del 0,54%.
Tampoco hubo sorpresas con Ecuador, que como en todos los meses de 2021, en mayo volvió a mostrar una deflación interanual, esta vez del 1,13%.