Se dilata la aplicación del seguimiento electrónico en el transporte de granos
Cámaras empresarias vinculadas a la agroexportación anunciaron que de momento, y “por razones operativas”, no se podrá cumplir con una medida -para mejorar y transparentar logística- solicitada por el sector exportador desde hace años.
- Economía
- Ago 27, 2021
La carta de porte electrónica, destinada a mejorar la logística del comercio exterior, no se podrá poner en marcha a partir de septiembre próximo, como estaba previsto.
Así lo indicaron la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Las entidades ratificaron su pleno apoyo al dictado de la Resolución Conjunta 5017/21 entre la AFIP y los ministerios de Transporte y de Agricultura, que crea la Carta de Porte Electrónica.
>> Te puede interesar: Las exportaciones santafesinas crecieron más del 57% en el primer semestre
Admitieron que era una medida solicitada por el sector desde hace años, en el convencimiento de que hará más dinámica la logística terrestre del mercado granario, pero por razones operativas no podrán ponerla en marcha en el plazo previsto.
«A pesar de los esfuerzos técnicos de la AFIP y de los actores de la cadena comercial granaria, no será factible alcanzar la implementación efectiva del uso de la Carta de Porte Electrónica a partir del 1 de septiembre próximo», indicaron las entidades.
Martín Brindici, gerente general de la Cámara de Puertos Privados, dijo que «se está trabajando de forma permanente y con el mayor compromiso posible para adaptar todos los sistemas, pero resulta imposible recibir cartas de porte electrónica a partir del próximo miércoles».
>> Te puede interesar: Fijan nuevos precios de referencia para exportación de carne bovina
Recordó que la AFIP estableció un período de dos meses -hasta el 1 de noviembre próximo- de convivencia entre el sistema de carta de porte en papel y electrónico.
«Las empresas estarán comunicando a sus clientes en las próximas horas que, tal como la norma lo permite, sólo van a poder estar recibiendo carta de porte no electrónica en papel con su CTG, hasta nuevo aviso. Es la única manera de salvaguardar el orden en la logística y evitar demoras en las cadenas de pago, mientras se sigue trabajando en los sistemas propios y de la AFIP», señaló Brindici.
Antecedente
En junio pasado, con la firma de Mercedes Marco del Pont (AFIP), Luis Eugenio Basterra (Agricultura) y Alexis Raúl Guerrera (Transporte), el Gobierno reglamentó la creación de las cartas de porte electrónicas
La Resolución General Conjunta 5017/2021 es la que detalla el alcance y las condiciones para la creación de las carta de porte electrónicas, que comenzarán a regir desde el 1° de septiembre y será obligatoria desde el 1° de noviembre.
Allí se destaca que las evaluaciones efectuadas respecto de la aplicación del sistema de emisión, seguimiento y control de las cartas de porte, así como de la necesidad de sistematizar la documentación para amparar el traslado de granos, mejorar la trazabilidad de la cadena de comercialización y reducir la evasión del sector primario, se entiende necesario establecer nuevas disposiciones operativas y de control.
>> Te puede interesar: «La city de Montevideo subordina a Buenos Aires y ambas resistirán» la salida de Argentina
«El Sector Público Nacional debe aplicar mejoras continuas de procesos, a través de la utilización de las nuevas tecnologías y herramientas informáticas, utilizar e identificar los mejores instrumentos, los más innovadores y los menos onerosos, con el fin de agilizar procedimientos administrativos, reducir tiempos que afectan a los administrados y eliminar regulaciones cuya aplicación genere costos innecesarios», señala una de las consideraciones.
En concreto, se busca optimizar el sistema de seguimiento y control de cartas de porte: «Resulta necesaria la implementación de cartas de porte en soporte electrónico para el transporte automotor y ferroviario de granos no destinados a la siembra -cereales y oleaginosos- y de legumbres secas, así como de aquellas semillas aún no identificadas como tales por la Autoridad Competente».
Clave para la región
Estas definiciones resultan de vital importancia en una ciudad como Rosario, emplazada en una de las provincias con mayor actividad exportadora no solo del país sino en la región.
El complejo portuario del Gran Rosario se posicionó como el segundo más importante del mundo en materia de exportación de productos agroindustriales en 2020, tras caer un puesto respecto de las mediciones de 2019, informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
De esta manera, los numerosos puertos a la vera del río Paraná a la altura de Rosario despacharon un total bruto de 70 millones de toneladas de granos, harinas y aceites el año pasado, el 80% del total embarcado a nivel país en lo que concierne a estos productos.
>> Te puede interesar: Luciano Orellano afirmó que «sigue la fiesta de los traficantes de granos»
Así, el nodo portuario del Gran Rosario se convirtió en «la segunda zona portuaria de exportación de productos agroindustriales a granel más importante a nivel mundial», sólo por detrás del distrito aduanero estadounidense de Nueva Orleans, Luisiana, que despachó 78,35 millones de toneladas.
El tercer lugar por volumen exportado quedó en manos del puerto brasileño de Santos, con 43 millones de toneladas.
«Luego de la guerra comercial, la mayor demanda de China de granos generó que Estados Unidos aumente sustancialmente el volumen exportado, en tanto la bajante del Río Paraná, la virtual paralización de la actividad por los conflictos gremiales del mes de diciembre y la retracción de la industria aceitera le jugaron una mala pasada al nodo local.», explicó la entidad bursátil.