Conclusión Buenos Aires

En su rol como titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el diputado libertario José Luis Espert realizó un vehemente llamado a la Cámara de Diputados para que insista con la redacción original del proyecto de ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes. Espert apeló al artículo 81 de la Constitución Nacional, buscando restituir los títulos sobre Ganancias y Bienes Personales, y desestimó las interpretaciones constitucionales de la oposición a las que calificó como «juego político decadente».

Durante su intervención, Espert argumentó que «la Constitución es clara y está por encima de cualquier ideología». Destacó la inexistencia de un principio de especificidad normativa en la Constitución y defendió el derecho de la Cámara de Origen a insistir en su texto original, siempre que se respeten las mayorías constitucionales.

“Los intercambios que hemos visto en los medios en los últimos días están fogoneados por quienes hacen de la interpretación constitucional un juego político decadente. Sobre este tema no debería haber ningún debate porque nuestra Constitución es clara al respecto y por encima de las ideas que cada uno pueda tener, y más como legisladores nacionales, ante todo está la Constitución Nacional”, arrancó y señaló que “como diputados nacionales somos los primeros que tenemos que respetar la Constitución. Si la insistencia fuera inconstitucional, yo sería el primero en decir que no podemos insistir”, planteó.

En esa línea, Espert se refirió al ‘principio de especificidad normativa’ que “supuestamente dice que cada ley puede abarcar un único tema específico. Fui al texto constitucional y no hallé eso en ningún lado, pero si encontré en el inciso 12 del artículo 75 que le da la atribución al Congreso de sancionar los códigos de fondo –civil, penal, comercial, laboral, seguridad social- todos estos códigos son leyes ómnibus que tratan multiplicidad de temas, o sea, ninguna especificidad normativa”, y agregó: “No hay en nuestra ley fundamental principio de especificidad normativa, sino que va en sentido totalmente contrario. De otra manera, el inc. 12 del artículo 75 de nuestra Constitución no existiría”.

“Esta alusión a la especificidad normativa no surge de la ley, sino de posturas doctrinarias que están lejas de ser discutidas”, disparó.

En segundo lugar, planteó: “El segundo principio que se argumenta en contra de la posibilidad de que esta Cámara insista es el de ‘doble conforme’ que viene de la mano de una supuesta igualdad entre la Cámara de Origen y la revisora, que ambas tienen el mismo peso y tienen que estar de acuerdo en el mismo texto legislativo. Nuevamente en el texto Constitucional el artículo 81 tal principio no está, sino todo lo contrario”.

“En el recorrido de un proyecto de ley la Cámara de Origen posee un plus de poder frente a la Cámara revisora que es el de insistir en su texto original siempre y cuando se respeten las mayorías que establece la Constitución”, señaló Espert.

El contrapunto con la oposición ya se había planteado durante la reunión del plenario de Comisiones del martes pasado en el que la diputada nacional Vanesa Siley salió al cruce de la pretensión del oficialismo de insistir con el tema, aun cuando el Senado lo había desestimado.

Siley había argumentado en el plenario de comisiones: “Una ley ómnibus es un conjunto de leyes que no cumple con los principios de autonomía normativa, unicidad y uniformidad. Con estos vicios de origen, el marco de seguridad jurídica que pretenden dar a los grandes sectores económicos no existe”.

Este jueves ratificó la posición de su bloque al referir: “Toda ley debe respetar el principio de bicameralidad establecido en el artículo 44 de la Constitución Nacional que en este supuesto del título V de Impuesto a las Ganancias y el título III de Bienes Personales no ha tenido votación en una de las cámaras, es claro el artículo 81 cuando habla de un ‘desecho total a un proyecto de ley’ y es aplicable a las leyes ómnibus como las que aquí estamos tratando y a cada ley contenida en su interior. Tanto el título V como el III del paquete fiscal poseen autonomía normativa, unicidad y se estructuran como leyes propias totales, integrales, desechadas totalmente no pueden ser tratadas nuevamente”.

«El tratamiento de Ley Bases y Paquete Fiscal con las modificaciones propuestas por el Senado, implica la legalización de la dependencia, el sustento jurídico de la entrega de la Argentina», afirmó´Siley.