Conclusión Buenos Aires

La Cámara de Diputados discute el proyecto de Ley bases, al que le había dado media sanción a fines de abril. La iniciativa volvió del Senado con modificaciones. Esta semana, el proyecto obtuvo dictamen en el plenario de comisiones de Diputados, con aval a los cambios introducidos por el Senado.

La sesión comenzó poco después del mediodía, previamente hubo reunión de la comisión de labor parlamentaria a las 10. Al tratarse ya de un trámite en el cual Diputados debe aceptar o rechazar los cambios impuestos por la cámara revisora, se espera que para Ley Bases la votación sea una sola; es decir, no habría votación en particular.

La Libertad Avanza tuvo que resignarse a no insistir con reintroducir las empresas que fueron quitadas por la Cámara alta de la lista de privatizaciones: Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Pública.

La diputada Vanesa Siley (UP) volvió a la carga en el recinto para conjurar la estrategia del oficialismo de incluir Ganancias y Bienes Personales y expresó “Toda ley debe respetar el principio de bicameralidad establecido en el artículo 44 de la Constitución Nacional que en este supuesto del título V de Impuesto a las Ganancias y el título III de Bienes Personales no ha tenido votación en una de las cámaras, es claro el artículo 81 cuando habla de un ‘desecho total a un proyecto de ley’ y es aplicable a las leyes ómnibus como las que aquí estamos tratando y a cada ley contenida en su interior. Tanto el título V como el III del paquete fiscal poseen autonomía normativa, unicidad y se estructuran como leyes propias totales, integrales, desechadas totalmente no pueden ser tratadas nuevamente”.

Siley detalló el veto parcial a una ley por parte de un presidente: “Siempre que no se rompa la autonomía normativa y la unicidad en su interior. En caso de que los vetos parciales desnaturalicen la ley se aplica el mismo criterio que la CN tiene para los cambios o correcciones de enmiendas de una cámara a otra”.

El diputado nacional de Unión por la Patria Eduardo Toniolli, sostuvo en dialogo con Conclusión que no será su bloque el que impulse la judicialización de Ganancias y Bienes Personales, si se aprueba en el recinto de la Cámara baja por insistencia del oficialismo.

El legislador expresó que serán las representaciones de los trabajadores quienes tomarán la iniciativa por sentirse afectados directamente en su patrimonio ya que es una normativa que genera menoscabo de sus ingresos.

La diputada nacional por el Partido Obrero, Romina Del Plá, manifestó que vuelven  a expresar «el rechazo de fondo a estas leyes en cualquiera de sus dos versiones. Porque acá no hay ningún dictamen que no sea un golpe contra los trabajadores y porque no admitimos ninguna variante de reforma laboral antiobrera. Para hacer pasar esta mega ley reaccionaria han debido recurrir a la represión y la corrupción (compra de votos a cambio de favores y todo tipo de maniobras) porque es la única manera en la que pueden aprobar una ley que pretende retrotraer las condiciones laborales de los trabajadores al siglo XIX.”.

Del Plá, desarrolló: “Lo que recorre ambas leyes es un profundo espíritu antiobrero: privatizaciones, saqueo a nuestros recursos naturales y una restitución del impuesto al salario de los trabajadores con la vuelta de ganancias al mismo tiempo que le reducen las cargas impositivas por bienes personales a los sectores con más altos ingresos de la población. La ironía de usar como intermediario al Estado para meterle la mano en el bolsillo a quienes trabajan, para seguir enriqueciendo a quienes viven del trabajo ajeno. Es por eso que el jueves debemos volver a las calles contra esta ofensiva capitalista y en defensa de nuestros derechos”.

El Secretario General de La Bancaria y diputado nacional, Sergio Palazzo, expresó en el recinto de Diputados que la leyes que se tratan están propuestas por el cogobierno, del PRO con La Libertada Avanza, es decir, gobierna dos formulas presidenciales Patricia Bullrich- Luis Petri y el presidente Javiel Milei y Victoria Villarruel, Por eso les costo tanto a La Libertad Avanza explicar a sus funcionarios y legisladores esta ley,  porque no le es propia y esta ley es la que le escribió Sturzenegger a Patricia Bullrich».

Es una ley teñida de actos de corrupción,  porque secuestraron el dictamen de mayoría de la primer ley y se lo llevaron a un departamento en Recoleta para hacerle modificaciones delo que ya habían votado. Esta ley esta teñida de corrupción porque fue no fue un hombre o mujer que denuncio carpetazos por parte del gobierno, fueron quienes acompañan al oficialismo y no son libertarios.

Están generando un tributo con los votos de una sola Cámara, no solo es ilegitimo, es ilegal e inconstitucional

Ademas, dijo que «hubo una extorsión a los gobernadores de provincia, a quienes los secaron de fondos a través de distintas barbaridades jurídica y burocráticas, para ponerlos de rodilla y que terminan cambiando la obra de una rotonda por la dignidad de defender al pueblo argentino».

En tanto el radical de Formosa, Fernando Carbajal, adelantó: “Esto va a ser judicializado por el pueblo”, y planteó que la tardanza de 6 meses en la aprobación de las leyes “no son irresponsabilidad del Congreso sino del Gobierno y su incapacidad de actuar con prudencia”.

“No es casual que los miembros informantes de los dictámenes de minoría, dos de ellos, hayan tenido que usar la totalidad de sus exposiciones para fundamentar por qué se puede votar lo que en realidad no se puede votar”, arrancó su alocución.

“Parece que quienes pensamos distinto es un grave delito nos acusan de pertenecer a otros partidos políticos o de estar vendidos a las fuerzas de la oscuridad”, apuntó y planteó: “La verdad es que algunos sencillamente tenemos una mirada constitucional y un modo de interpretar la Constitución que está avalado por innumerables constitucionalistas y por argumentos sólidos”.

Carbajal solicitó enviar un texto de 13 páginas con todos los argumentos jurídicos de constitucionalistas y le respondió a Espert: “Creo que confesó que la norma que van a querer aprobar no tiene el requisito de bicameralidad porque el mecanismo del artículo 81 si contempla la bicameralidad, no es una excepción el mecanismo de la insistencia, toda norma tiene que ser aprobada por ambas cámaras”.

“Cuando la Cámara revisora vota en general y en particular a ley y le hace una adhesión o corrección y lo hace aprobando el texto original y aprobando la corrección a sabiendas de que ese tramo puede no ser aceptado por la Cámara de Origen. Si esta acepta la corrección o adhesión ambas quedan convalidadas. Cuando la Cámara de Origen rechaza la adhesión o corrección queda vigente el texto original aprobado por ambas cámaras y excluida la adhesión que tiene el voto de la Cámara revisora. Solo es ley lo que es aprobado afirmativamente por ambas cámaras”, explicó.

Y señaló: “Yo lo lamento si no consiguieron la mayoría en el Senado, si quizás faltaron embajadas, no sé lo que les faltó, pero no consiguieron mayoría y esto va a ser judicializado por el pueblo”.

Noticia en desarrollo