Por Elisa Soldano

 

La pérdida en el poder adquisitivo de los salarios provocó que cayera el consumo y, por ende, que muchas empresas disminuyeran o paralizaran su producción. Este panorama impactó de lleno en el empleo registrado: en los últimos meses se tramitaron en el Ministerio de Trabajo de Santa Fe 5.055 despidos y 10.855 suspensiones.

Según el último informe elaborado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, en febrero pasado la provincia de Santa Fe contaba con 521.400 trabajadores registrados. De este dato se desprende que cerca del 3% de los asalariados santafesinos pasó a estar desempleado –ya sea por despidos o suspensiones– en el último semestre.

En declaraciones a Conclusión, el secretario de Trabajo de Santa Fe, Julio Genesini, aclaró que estos números solo corresponden a las desvinculaciones que se tramitaron en el Ministerio, pero advirtió que, además, “puede haber despidos que se dan en instancias exclusivamente privadas, donde se acuerda la indemnización correspondiente”.

>>También te puede interesar: Oleada de despidos: en el primer trimestre del año se cerraron 275.000 cuentas sueldo

El funcionario detalló que alrededor de 60 empresas aplicaron suspensiones, las cuales afectaron a unos 10.000 empleados. No obstante, comentó que “algunos trabajadores salieron de esta situación y retomaron la actividad”.

“Las suspensiones se dan en el marco del artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, que establece que, en caso de disminución o falta de trabajo no imputable al empleador, y haciendo un acuerdo con los trabajadores y con la organización sindical, se puede proceder a la suspensión y abonar una suma sustitutiva del salario que es no remunerativa”, aclaró Genesini.

>>También te puede interesar: La UOM perdió mil puestos de trabajo y advierte ola de despidos masivos

Hasta el momento, en las suspensiones negociadas entre empresarios, sindicatos y el Ministerio de Trabajo generalmente se acordó que los empleados reciban entre el 75% y el 80% de sus sueldos. No obstante, el funcionario también mencionó que hubo casos en donde los trabajadores percibieron la totalidad de su sueldo de bolsillo, pero siempre de forma no remunerativa.

Cabe destacar que de las 64 empresas que tramitaron suspensiones ante el Ministerio de Trabajo, la mitad lo hizo cerca de noviembre del año pasado y fue prorrogando la situación, mientras que las restantes recurrieron a esta medida en los últimos meses.

Las pequeñas empresas, las más afectadas 

Finalizado el cuarto mes del año, el panorama fue algo dispar entre las grandes y las pequeñas empresas: las primeras, que suelen tener mayor cantidad de trabajadores y más solidez económica para afrontar la recesión, recurrieron a suspensiones; mientras que las firmas más chicas debieron despedir a sus empleados ante la imposibilidad de paliar la caída productiva.

>>También te puede interesar: Alarman los despidos y suspensiones en la gastronomía de Rosario por la situación económica

“Hay empresas que consideran que esta situación puede ser transitoria y pretenden mantener sus planteles y contar con ellos cuando haya una reactivación de la economía. Eso hace que traten de sortear esta situación con suspensiones, pero si la cosa se prolonga en el tiempo, las decisiones pueden ser otras”, observó Genesini.

Sin embargo, advirtió que las medidas más drásticas ya se están notando: “Hay algunos despidos masivos, de a poco se van incrementando. La última estadística del Ministerio de Trabajo de la Nación da cuenta de que en febrero hubo una caída interanual de 0,5% del empleo registrado, que son alrededor de 2.600 puestos de trabajo. La estimación es que cuando tengamos los números de marzo esa baja va a ser mayor y se va a ir profundizando a medida que transcurra el tiempo y no se revierta la situación económica”.

Último informe del Ministerio de Trabajo de la Nación, con datos a febrero del 2024.

“El Ministerio trabaja en reuniones tripartitas con cámaras empresarias y sindicatos para analizar en conjunto la situación y alcanzar alternativas que preserven los puestos de trabajo en el marco de las dificultes económicas que son notorias”, señaló Genesini.

Todos los rubros están afectados 

El secretario de Trabajo consideró que los despidos y las suspensiones son consecuencia de una “caída de la actividad en prácticamente todos los rubros”, que va del 20% al 50%, dependiendo del sector.

>>También te puede interesar: Industria textil en crisis: despidos, actividad paralizada y caída de ventas y producción

“La industria que tiene que producir es la que se encuentra más afectada, pero todos los rubros están complicados. Las suspensiones se dan tanto en la industria metalúrgica como en la vigilancia, la construcción, ceramistas y el sector gastronómico”, apuntó.

Por último, el funcionario dijo que es “difícil” decir hasta cuándo durará la caída de la actividad, pero aseguró: “A medida que se extienda en el tiempo la recesión, las complicaciones se van profundizando y multiplicando, y allí las empresas pueden empezar a tomar otras decisiones”.

Acindar: la postal de una época

La empresa Acindar anunció que a partir de junio suspenderá por tres semanas la producción en la planta que tiene en la localidad santafesina de Villa Constitución. La firma ya había paralizado esta fábrica en marzo y a mediados de mayo.

>>También te puede interesar: La industria en jaque: Acindar suspende por tres semanas su producción

“Ahora se están discutiendo otras suspensiones de personal. Acindar tiene una capacidad instalada de 1.400.000 toneladas, tenía la expectativa de producir este año 1.100.000 toneladas, pero ahora estima que a lo sumo producirá 700.000. Eso da la pauta de la caída”, señaló Genesini.