MARTES, 26 DE NOV

Se presentó el informe de los talleres Mapa Cuerpo-Territorio

La problemática socioambiental obliga a analizar en profundidad desde donde emergen los distintos impactos a la salud de la población. Por ello el trabajo de investigación llevado adelante desde los territorios, oficia de ariete a la hora de ofrecer una conclusión que interpele el paradigma extractivista.

 

Por Alejandro Maidana

Resulta imprescindible el abordaje de  las problemáticas relacionadas al modelo extractivista imperante, desde el mismo territorio que sufre el portentoso impacto. Allí donde las distintas resistencias se hacen carne, donde la organización sirve como bálsamo y punta de lanza, al momento de dar un puñado de vitales batallas que tiendan a la conservación de la dignidad y el recupero de los derechos cercenados.

La Argentina olvidada, mal comida, contaminada, fumigada y apartada hacia los márgenes de una historia escrita a la medida de los privilegiados de siempre, tiene algo para decir. Mientras que la pobreza alcanza índices deshumanizantes, la profundización de un modelo productivo que allana de sobremanera el camino hacia el cadalso, continua con su vertiginosa profundización.

La investigación al servicio de las luchas populares, desde la territorialidad, con eje en las problemáticas de salud mental, ambiental y colectiva, fue lo que proyectó desde su lanzamiento, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas de la provincia de Santa Fe. Una de las primeras tareas fue organizar los talleres cuerpo territorio con el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario coordinado por el doctor Damián Verzeñassi.

En una primera etapa, desde el mes de octubre a diciembre del 2021, lograron establecer el desarrollo político para que militantes de Unidad Popular de diferentes barrios de Rosario, de la ciudad de Pérez, Fray Luis Beltrán y San Justo participaran desde su territorio de la propuesta, tratando de identificar problemáticas sociales que perciban en relación a las condiciones de vida de cada lugar.

El enfoque de los talleres se materializó a propuesta del Inssa (Instituto de Salud Socioambiental), cuya experiencia se remonta a la realización, dentro de la currícula de la carrera de medicina, de los campamentos sanitarios, dirigidos a los estudiantes de la facultad como paso previo a titularizar la carrera. Esta experiencia con los años ha logrado extenderse hacia las organizaciones sociales, sindicales y políticas.

Proyectaron desde los territorios disparadores que permitan visualizar el estado en que se desarrollan e impactan las políticas públicas con la idea de continuar organizándose en comunidad y evidenciar debilidades y fortalezas, entendiendo que el primer territorio es nuestro cuerpo y las condiciones del cuerpo social que los contiene.

Desde el INSSA de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario (UNR), y en colaboración con la Fundación Rosa Luxemburgo, Médicos del mundo, People’s Health Movement (PHM) e Iconoclasistas han desarrollado en el marco del 2do curso “Introducción al análisis de los procesos de salud en contexto de extractivismos” un mapa cuerpo-territorio que da cuenta de 10 problemáticas socioambientales en Argentina  y Sudamérica, y sus impactos en la salud.

Dicha herramienta de trabajo colectivo construida por los participantes del curso, intenta facilitar la comprensión de los procesos generados por los modelos productivos imperantes en cada región y su implicancia en nuestro cuerpo. “De ésta manera desarrollamos talleres para problematizar, diagnosticar y definir las situaciones vivenciadas en nuestros territorios. Entendemos la Salud como el derecho a luchar por una vida digna, deconstruyendo las hegemonías y fortaleciendo las diversidades, así como bienestar individual, interés colectivo, proceso de construcción histórica y herramienta fundamental para la libertad de los pueblos. El encuentro y la puesta en común de las problemáticas socioambientales podrá facilitar la visibilización de las situaciones territoriales actúales, y las formas de organización en pos de la construcción de ciudadanía”, indicaron.

El objetivo general se basa en contribuir a la visibilización de las problemáticas extractivistas y sus implicancias en nuestro cuerpo-territorio. Mientras que el objetivo específico, tuvo su anclaje en el desarrollo de un taller según los principios de la educación popular para la reflexión, debate y construcción colectiva del mapa cuerpo territorio. “Explicitamos el origen y sentido del poster Cuerpo Territorio. El objetivo del taller consistió en un diagnóstico de situación de problemáticas socioambientales y cómo éstas afectan nuestra salud y poder visibilizar el vínculo entre la salud de los ecosistemas y nuestros cuerpos. Esta dinámica permitió hacer una construcción conjunta que reúna las experiencias, percepciones, sentipensares de les participantes. La visibilización de estas problemáticas nos permitió establecer conexiones entre factores que parecen aislados. La visibilización de estas problemáticas puede servir para potenciar denuncias de situaciones de injusticia ambiental y vulneración de derechos o definir acciones colectivas a encarar”, indicaron quiénes llevaron adelante la investigación.

En cada territorio, surgieron distintas realidades 

Taller 1: Barrio Ludueña, Vecinal del Bicentenario (15/10/2021)

A través de la confección de una línea histórica, se presentan las y los participantes, de ésta manera además de conocerse, se ingresa la historia, del barrio o la localidad como una categoría a analizar, y esa historia está constituida por nombres y años, como también por hechos históricos como lo fue el año 1994 en el barrio Ludueña de la ciudad de Rosario, donde todos coincidieron en que a partir de ese año se identifican situaciones de violencia e inseguridad. Es para destacar los puntos de resistencia que toman forma de comunidades, de la escuela del padre Montaldo y la ausencia de huertas comunitarias y orgánicas en el barrio. Aquí el eje central es la alimentación de la comunidad, ¿sabemos lo qué comemos? fue un interrogante recurrente en la mesa.

Taller 2: Ciudad de Pérez (29/10/2021)

En Pérez un hecho que marca un quiebre histórico fue el cierre de la planta potabilizadora de agua, a partir de entonces les vecinos dejan de tomar el agua de red que ahora es de pozo. Fue muy interesante poder entender el arrasamiento productivo que sufre la localidad en los últimos 50 años, muchos de les habitantes se instalan en Pérez para trabajar en las quintas y jardines, luego con el correr de los años se fueron loteando y urbanizando sin ningún ordenamiento territorial.

Taller 3: Localidades del Cordón Industrial: Fray Luis Beltrán, Andino, Granadero Baigorria (3/11/2021)

En la localidad de Beltrán, el taller Cuerpo Territorio se llevó a cabo en el barrio Sargento Cabral. Hay vecinos y vecinas de otros barrios como Retiro, 3 de Febrero (Garibaldi), y de otras localidades como Baigorria, Capitán Bermúdez, Andino, todas pertenecientes al “Cordón Industrial”. La empresa contaminate emblemática de Beltrán es Sulfacid, ahora se llama AR Zinc, “se ven las puertas corroídas por los ácidos”, que emanan de la empresa, ácidos que se liberan al ambiente y afectan la salud de les vecines. Problemas respiratorios”, “Fibrosis pulmonar”, “Asma”, “Alergias”, “Cáncer”, “Leucemia”. Además de AR Zinc, hay otras empresas que generan contaminantes, como Vicentín y Molinos Río de la Plata, en las cuales, durante el proceso de transporte, carga y descarga de cereales en sus puertos se libera el polvillo que contamina el aire que todos los días respiran les vecines. Hay un problema de jurisdicción que impone a los vecinos trabas burocráticas para poder denunciar los impactos que estas empresas tienen en su salud, porque muchas de ellas están radicadas en San Lorenzo. Los vecinos no tienen respuestas de la provincia ni de la Municipalidad para que controle a las empresas cerealeras ubicadas al sur de la ciudad de San Lorenzo por el polvillo que generan.

Los puertos son privados, hasta allí llegan los camiones y se almacenan los granos en los silos, ambos emanan polvillo mezclado con agrotóxicos. Los camiones que transitan las 24 horas por el pueblo representan un peligro también por las “pastillas” de venenos que utilizan para conservar los granos. En los puertos amarran grandes buques que, además de descargar sus desechos en la costa, no toman las precauciones para disminuir el polvillo a la hora de cargar los granos.

En este sentido, los y las vecinas también denuncian la falta de acceso al río Paraná, no tienen ningún lugar para disfrutar del mismo, y además, está contaminado por todas las empresas del Cordón Industrial que vuelcan sus residuos allí, a través de sus desagües, como la Petroquímica y la planta Celulosa de Capitán Bermúdez, aparte de las ya mencionadas. Otro gran pasivo ambiental de estas empresas, son las cavas, “tóxicas”, por la gran cantidad de residuos peligrosos enterrados allí. Una de las mismas se encuentra al lado de una escuela En el momento plenario, a la hora de compartir las problemáticas en salud y su vinculación con los impactos en el territorio, surge un problema fundamental, básico, que no había surgido en los momentos previos del taller: el AGUA.

El agua de Beltrán está contaminada y no es apta para consumo humano, motivo por el cual los vecinos compran agua todos los días (antes había una cooperativa, el destino de la misma es motivo de discusión entre les participantes). A su vez, una vecina del barrio 3 de Febrero hace hincapié en la falta de cloacas, lo cual se agrava porque su barrio se encuentra en terreno inundable. Aquí surge otro problema de salud, las “Gastroenteritis”. También se pudo reflexionar acerca de aquellos procesos protectores de la salud, en este sentido, fue interesante hacer un recorrido de las distintas luchas llevadas a cabo por los vecinos y la conformación de organizaciones ecologistas (Eco Encuentro y grupos autoconvocados), y de género como en el caso de Andino, que pongan en la agenda pública estas problemáticas.

Taller 4: Ciudad de San Justo (4/12/2021)

En el taller trabajado en San Justo, fueron numerosas las problemáticas socioambientales abordadas, pero es interesante destacar las relaciones que se establecieron durante la plenaria de las afecciones que se sufren en los barrios populares. Los participantes relatan que la ciudad ha crecido en las últimas dos décadas sin una adecuada planificación del ejido urbano, lo que lleva en primera instancia a encontrar en los barrios asentados en la periferia de la misma a evidenciar problemáticas como la ausencia de cloacas con una consecuente deficiencia en el tratamiento de excretas, la deficiente recolección de residuos, zonas donde los mismos ciudadanos arrojan residuos formando lo que se llaman microbasurales, y sobre todo los anegamientos reiterados durante períodos de lluvia lo que ha llevado a inundaciones que no ocurren en los barrios del centro de la ciudad.

Es decir, las ciudades crecen generando zonas de mayor vulneración para sus propios habitantes dependiendo de las condiciones socioeconómicas de los mismos, lo que se traduce en barrios periféricos vulnerados. Reconocimiento del territorio En algunas localidades pudimos confeccionar un mapa a partir de los límites identificados por los participantes y se registraron los procesos anteriormente identificados en la línea de tiempo. Los procesos que más surgen en el territorio fueron los hechos relacionados con la violencia y el narcotráfico que fueron empeorados en el contexto de aislamiento de Covid-19.

Es importante destacar lo que se puede denominar como “espacios vacíos”, es decir aquellas instituciones que no surgen como facilitadores en los procesos de salud. Dentro ello se repartieron a los centros de salud del barrio y también a las ambulancias. La violencia de género se presenta como una problemática, que aún reconociendo lo vivenciado y pudiendo dar cuenta de las violencias sexistas, el mayor impedimento hoy en día se presenta a la hora de acompañar a la mujer víctima de violencia, donde el estado aparece nuevamente como ausente. Los basurales se presentan según lo referido por les vecinos como parte del paisaje, desde el inicio de su vida en el barrio el basural estaba presente. Y reconocen que el camión recolector de basura no pasa por el barrio.

Se reconoce como un espacio de posible transmisión de enfermedades. También se mencionan las alergias en piel al lado de vía del tren, los trenes son de carga, y la carga precisamente es de cereales, que van dejando al costado de las vías muy cercanas a las viviendas. Es en el mismo lugar en que se reconocen las alergias en piel. El agua de pozo es su forma de consumo habitual y el pozo ciego la manera de eliminación de excretas. En cuanto al gas presentan garrafa. Las plazas surgen como espacios de resistencia y de encuentro en todo el barrio, lugares en donde el encuentro con el otro repara y da fuerzas para luchar por una vida digna.

Conclusión: De los resultados obtenidos en todos los talleres verificamos lo imperioso de volver a convocar en todos los lugares que se desarrollaron a una nueva instancia de encuentro. Es concreta la necesidad de ampliar en las distintas localidades una mirada más detallada surgida de las líneas de tiempo y de la composición de las estructuras políticas en los territorios.

Participaron de la investigación: INSSA- Fundación Rosa Luxemburgo, Médicos del mundo, People´s Health Movement (PHM) – Iconoclasistas – IPyPP Santa Fe.

Últimas Noticias